1. Portada................................................................................................... 1
.
2. Índice………………………………………......................................... 2
3. Fichas De Identificación…………………………………….……. 3 al 7
4. Pradera………..…………………………………………………..… 8 al 10
5. Sabana…………………………………….……………….………..11 al 13
6. Tundra……………………………………….….………..………. 14 al 16
7. Taiga………………………………….….………………..…..….. 17 al 18
8. Selva………………………………………………………..…..… 19 al 20
9. Desierto…………………………………………………….……. 21 al 28
10. Bioma Acuático…………………………………………….….... 29 al 30
11. Manglares…………………………………..……………………. 31 al 32
Ficha de identificación.
Nombre: Jose Carlos García Vázquez | |
Nº de Control: |
Lugar de Nacimiento: Coatzacoalcos, Ver. |
Fecha de Nacimiento: 12 de mayo 1992 |
Teléfono:997 - 108 - 32 - 72 |
|
Tutor interno: Ing. Liberto Espinosa Magaña |
|
Especialidad: Informática. |
|
Dirección: Calle: 57 x 60 y 62 |
|
Padres: Lizbeth Vázquez flota Víctor García Márquez |
|
Ficha de identificación.
Nombre: Alex Ricardo Ake Ake |
|
Nº de Control: |
Lugar de Nacimiento: Oxkutzcab Yuc. |
Fecha de Nacimiento: 16 de julio 1994 |
Teléfono:997 - 116 - 44 – 76 |
|
Tutor interno: Ing. Liberto Espinosa Magaña |
|
Especialidad: Informática. |
|
Dirección: Calle: 57 x 42 y 44 |
|
Padres: María del pilar Ake Canul José Bernardo ake Chable |
|
Ficha de identificación.
Nombre: Paul Macelo Vázquez Suarez |
|
Nº de Control: |
Lugar de Nacimiento: Oxkutzcab, Yucatan |
Fecha de Nacimiento: 02 de Abril 1994 |
Teléfono:997 - 973 - 87 – 63 |
|
Tutor interno: Ing. Liberto Espinosa Magaña |
|
Especialidad: Informática. |
|
Dirección: Calle: 41 x 48 y 50 |
|
Padres: María Eugenia Suárez Góngora Marcelo Vázquez Gonzáles |
|
Ficha de identificación.
Nombre: Leonel |
|
Nº de Control: |
Lugar de Nacimiento: Oxkutzcab,Yucatán |
Fecha de Nacimiento: 12 de Diciembre de 1994 |
Teléfono:997 - 973 - 86 - 36 |
|
Tutor interno: Ing. Liberto Espinosa Magaña |
|
Especialidad: Informática. |
|
Dirección: Com.Emiliano Z. |
|
Padres: Maria Hermelinda Cardeñ May |
|
Ficha de identificación.
Nombre: Julio |
|
Nº de Control: |
Lugar de Nacimiento: Oxkutzcab Yuc. |
Fecha de Nacimiento: 27 de marzo 1994 |
Teléfono:997 – 112-21-23 |
|
Tutor interno: Ing. Liberto Espinosa Magaña |
|
Especialidad: Informática. |
|
Dirección: Calle: 55x42y 44 |
|
Padres: Deisy Ramírez Santamaría Julio Escobedo Cortez |
|
Pradera
Descripción
La pradera es un bioma cuya vegetación predominante consiste en hierbas y matorrales. El clima es templado, entre semiárido y húmedo; hay una estación cálida y, generalmente, otra estación fría en invierno. Una pradera es una zona de un campo lisa, plana etc. y es muy cómoda para sembrar.
Se desarrollan en latitudes medias donde existen variaciones climáticas a lo largo del año que determinan cuatro estaciones bien diferenciadas. En las zonas donde la precipitación anual supera los 600 milímetros y los suelos son profundos y ricos en materia orgánica se extienden las praderas.
Las praderas templadas se encuentran en cinco áreas principales: las prairies (praderas) de los Grandes Llanos de Norte América, la pampa de Argentina, el veldt de África del Sur, las estepas de Eurasia Central y rodeando los desiertos en Australia.
Suelo
Los suelos típicos de los pastizales son los chernozems, suelos que son alcalinos debido a que, en ellos, el movimiento neto del agua es hacia arriba, arrastrando calcio que se precipita como carbonato de calcio. Los chernozems de las praderas tienen horizontes superiores negruzcos debido a la descomposición constante de las gramíneas formando un humus negro. Los pastizales de gramíneas altas tienen suelos más marrones, más ricos en humus y de estructura.
Las gramíneas están bien adaptadas para cubrir el suelo descubierto y son relativamente resistentes tanto al fuego como al pastoreo debido a que sus hojas crecen desde la base, a diferencia de la mayoría de la plantas donde las hojas nuevas se originan continuamente de las puntas de las ramas. Siempre que su base permanezca intacta, puede haber crecimiento inmediatamente luego de haber sido quemada o comida la parte productiva de las gramíneas. Sus hojas tienen un alto contenido de sílice que desgasta los dientes de los animales que pastorean, y algunas especies no gramíneas son altamente tóxicas para los herbívoros. La mayoría de las gramíneas proliferan por medio de estolones, tallos subterráneos horizontales y que producen nuevas hojas a intervalos regulares. Otras, especialmente en áreas más secas, crecen en mechones lo que les permite resistir la desecación por el viento debido a lo denso de su forma de crecimiento; muchas especies no gramíneas son similares estructuralmente
Algunos de estos animales que hacen madrigueras son coloniales, una probable adaptación a la detección temprana de los depredadores. Algunos carnívoros de tamaño medio están altamente adaptados para excavar en busca de los que viven en madrigueras.
Debido a que es tan abierto y a que facilita el movimiento, este ambiente sustenta grandes poblaciones de mamíferos herbívoros, que forman manadas para defenderse de los grandes depredadores que los siguen. Las aves que anidan y/o se alimentan en el suelo están muy expuestas a la depredación, y casi todas son crípticas, con rayas marrones en la parte superior y con conductas distractoras bien desarrolladas; la mayoría de ellas cantan mientras vuelan ya que no disponen de ramas elevadas.
De las praderas de América del Sur son originarios roedores y otros animales pequeños: vizcachas, maras y cuises, armadillos como los peludos y mulitas, comadrejas, lagartijas y zorros. Entre las aves se encuentran ñandúes, perdices americanas, lechuzas, patos,martinetas, chajáes, teros, chimangos y caranchos. De las especies de pájaros que pueblan los sitios arbolados se distinguen horneros,cardenales, calandrias, benteveos, tijeretas, churrinches y picaflores. En las regiones de pajonales abundan los pechos colorados, las cachirlas y los chingolo.
En América del Sur corren peligro de extinción el puma y el venado de las pampas. En América del Norte los bisontes, que hasta el siglo pasado formaban grandes rebaños, ahora viven en reservas naturales. Por otra parte, también son animales característicos de esas praderas el tejón americano, la mofeta rayada y el coyote.
La fauna de la pradera cumple un papel fundamental en la preservación del equilibrio natural, esencial para la cadena alimentaria. Numerosas especies de animales excavadores de las praderas, al remover el suelo, modifican el contenido postresal mineral de éste y posibilitan el crecimiento de las especies vegetales. Bajo tierra actúan las lombrices y otros invertebrados que, además, oxigenan el suelo, junto con millones de bacterias que descomponen los residuos orgánicos.
Conclusión
Esta es un bioma el cual está relacionado con todo tipo de climas por lo tanto ese factor es algo que influye pues gracias a eso puede haber vida. Este bioma esta caracterizado por su fauna ya que es una de las cuales tiene un tipo de muchas especies, la flora es una de las cuales están más y más espesas entre ellas existen matorrales y hierbas de todo tipo estas planta han aprendido a adaptarse a su ambiente.
Sabana
Descripción
La sabana es una llanura ubicada en climas tropicales en la cual la vegetación se encuentra formando un estrato herbáceo continuo por gramíneas perennes, salpicada por algún árbol, arbusto o matorral individual o en pequeños grupos de talla inferior a 10 m. Normalmente, las sabanas son zonas de transición entre bosques y estepas. Estas zonas se encuentran en diferentes tipos de ecosistemas y existen varios tipos
Sabanas de la zona intertropical
Las sabanas propiamente dichas, son biomas generalmente situados en latitudes intertropicales y raras veces subtropicales. Las sabanas de África son típicas de unas de las más húmedas, siendo la más famosa la del Serengueti que está en Tanzania. Las sabanas de los Llanos colombo-venezolanos constituyen las típicas sabanas de clima Aw (o clima de sabana).
Caracterizadas por:
§ Precipitación: con una estación o período seco, esto afecta a las plantas y al suelo.
§ Suelo: escasamente fértil, por el lavado o lixiviación de las sustancias nutrientes
§ Temperatura: una estación templada, seca y otra calurosa y lluviosa.
§ Plantas: hiervas, no son frecuentes las concentraciones arbóreas, salvo en las zonas más favorables o junto a los ríos (selva de galería).
§ Animales: diferentes especies de mamíferos, pájaros e insectos.
§ Las sabanas de África son típicas de las sabanas más húmedas
§ Una de las más famosas es el Serengueti.
Sabanas templadas
El nombre más frecuente de este bioma es el de praderas, que son biomas localizados en latitudes medias de los cinco continentes, caracterizados por poseer un clima de veranos más húmedos e inviernos fríos y secos:
§ agua: relativamente escasa;
§ temperatura: Una estación templada y una calurosa (a menudo con un invierno frío);
§ suelo: fértil;
§ plantas: Hierbas;
§ animales: Mamíferos, pájaros e insectos;
§ Actividad humana: Bastante intensa: cultivo de cereales, etc.
Sabanas mediterráneas
Son biomas localizados en latitudes medias de los cinco continentes con clima mediterráneo. Se caracterizan por:
§ Agua: Semi-áridas
§ Suelo: Pobre y normalmente sin vegetación.
§ Plantas: Vegetación endémica
§ Fauna: Elefantes, jirafas, ciervos, leopardos... También se encuentran variados mustélidos.
Sabanas montañosas
Se encuentran a altitudes elevadas (zonas alpinas y subalpinas) en diferentes regiones del planeta. La mayoría se sitúan en las montañas de África. Se caracterizan por haber evolucionado como islas, aisladas por las especiales condiciones climáticas y, frecuentemente, albergan muchas especies endémicas.
Sabanas de galería
Este tipo de sabanas crecen sobre las riberas pedregosas de los ríos.
Vegetación
Herbáceas
Gramíneas de losgéneros Andropogon, Louditia, Aristidia; Triodia y Astreba son tipicas de Australia. Estas herbáceas a veces superan los 2 m muchas veces por su tamaño pueden ser confundidas con estepas (pseudoestepas), especialmente entre sabanas y desierto. Las gramíneas tienen xeromorfía con aparato vegetativo en haces densos y rizomas de crecimiento activo, enraizamiento denso y semillas abundantes.
§ Arbustivo: Diversos; sin vegetación emergentes de las hierbas "campos de amazonia". Con arboles y arbustos diseminados "campos cerrados" (brasileños); Con arboles abundantes "bosques claros".
§ Caracteristicas: Enraizamiento potente y profundo; hojas caducas en estación seca; Troncos bajos y tortuosos; Coronas escalonadas; Corteza fuerte protectora de fuego; Hojas grandes coriáceas.
§ Especies: Acacia, Albizia, Prosopis, Afzalia, etc.
Conclusión
La sabana es un bioma es prácticamente sencillo entre las mas conocidas ya que en este bioma esta de mas decir que todo el alrededor esta cubierto de matorrales e igualmente esta compuesto de pequeñas hierbas que sirven como alimento de otras especies.
Su flora y fauna no están extensas como el de la selva pero en cuanto eso tiene diferente clima por lo que esto es difícil de crecer. Existen diferentes tipos de pradera entre están las montañosas, mediterráneas, etc.
Tundra
Descripción
La tundra es un bioma que se caracteriza por su subsuelo helado, falta de vegetación arbórea, o en todo caso de árboles naturales, por lo que es debido a la poca heliofanía y al estrés del frío glacial; los suelos están cubiertos de musgos y líquenes que son pantanosos con turberas en muchos sitios. Se extiende principalmente por el Hemisferio Norte: en Siberia, Alaska, norte de Canadá, sur de Groenlandia y la costa ártica de Europa. En el Hemisferio Sur se manifiesta con temperaturas mucho más parejas durante el año y en lugares como el extremo sur de Chile y Argentina, islas suban tarticas como Georgia del Sur y Kerguelen, y en pequeñas zonas del norte de la Antártida cercanas al nivel del mar. La tundra ocupa aproximadamente un quinto de la superficie emergida, subiendo las latitudes en dirección a ambos polos del planeta comienzan (entre los 45 y 60°, tanto norte como sur) las zonas de tundra, bajando estas latitudes se suelen encontrar bosques de coníferas (en el Hemisferio Norte piceas) con algunas betulaceas enanas (es decir la taiga), en el Hemisferio Sur con bosques y selva húmeda fría antiboreal de fagáceas seguidos de coníferas australes.
También existen biomas semejantes a los de tundra por efecto de altura (páramos montanos), como en el Tíbet en diversos niveles de las montañas alrededor del mundo como ocurre en zonas tropicales de Perú y Bolivia.
Se pueden distinguir dos tipos de tundra: alpina y ártica; la alpina, o de alta montaña, se encuentra en zonas montañosas, mientras que la ártica se encuentra en zonas más bajas en donde se forman charcos y es en ésta donde hay mayor
Fauna
La fauna, en las tundras, tiene la necesidad de protegerse del frío, para esto los distintos organismos poseen diferentes formas para protegerse del frio dependiendo de su regulación de la temperatura. Así, homeotermos; desarrollan un denso pelaje, acumulan una gran cantidad de grasa subcutánea, su relación superficie volumen es lo más pequeña posible para así aislarse del frío, construyen galerías en la nieve cuando no hay permafrost en el suelo, y por último algunos migran en épocas muy frías como el reno y el caribú. Los poiquilotermos por su parte, contemplan estados de resistencia al frío, con ciclos de desarrollos cortos en épocas cálidas, abundan así los insectos ápteros y acuáticos, escasean los reptiles y anfibios. Los niveles tróficos son muy cortos en invierno, con pocas especies no migratorias, aumenta la cadena trófica con la llegada de los animales migratorios. En ecosistemas litorales las aves y los mamíferos litorales como focas y lobos de mar (Otaria flavescens) también son un importante componente migratorio. Dado lo anterior y la poca diversidad de presas, los cambios de uno afectan al conjunto y de ahí las grandes fluctuaciones poblacionales periódicas de las tundras, mayor de lo que es general. Entre los animales podemos encontrar herbívoros, como el caribú, reno, buey almizclero, liebre ártica,cabra nival y el lemming, y carnívoros, como el oso blanco (en el extremo norte) lobo, halcón gerifalte, oso kodiak y el búho nival; los salmones son, en gran medida, la base de la red trófica para la fauna de este bioma
Flora
La vida vegetal se ve expuesta a bajas temperaturas lo cual le dificulta su supervivencia debido a la dificultad para conseguir agua la cual está congelada en la mayor parte del año, además el material orgánico mineralizado es muy pobre debido a la baja tasa de descomposición de la materia orgánica. En las tundras donde las temperaturas son inferiores a 10 °C en el mes más frío y períodos anuales sin hielos inferiores a 3 meses se imposibilita el crecimiento arbóreo, por lo que las plantas comunes son los musgos y líquenes, que no pasan los 10cm de altura, gracias a los fuertes vientos que los hacen mantenerse pegados al suelo.
Clima
§ Presión atmosférica: reducida afecta a los homeotermos.
Luminosidad: aumenta la directa y disminuye la difusa.
§ Temperatura: baja 1 °C a 140 metros en los Alpes, a 165 metros en Cáucaso y a 200 metros en los Andes ecuatoriales.
§ Humedad relativa: muy variable.
§ Vientos: concentra nubes, obliga a buscar abrigo.
§ Nieve: Provoca periodicidad en actividad biológica.
§ Animales: diferencia con tundras polares debido a rarefacción de los estratos inferiores.
Conclusión
La tundra esta compuesta de diferentes plantas y animales como todos los biomas que ya conocemos y sabemos que igualmente su clima es diferente por lo que sus componentes son diferentes, este bioma es confundido con otras regiones o por otros nombres igualmente conocidos por el nombre de bosques helados, sus animales tienen una adaptación muy avanzada ya que en la época de frio su pelaje influye para su supervivencia, sus diferentes plantas tienen un mecanismo para poder procesar la fotosíntesis, esta bioma es muy helado.
Taiga
Descripción
La taiga o bosque boreal es un bioma caracterizado por sus formaciones boscosas de coníferas, siendo la mayor masa forestal del planeta. En Canadá se emplea bosque boreal para designar la zona sur del ecosistema, mientras que taiga se usa para la zona más próxima a la línea de vegetación ártica. En otros países se emplea taigapara referirse a los bosques boreales rusos y bosque de coníferas para los demás países. Taiga es una palabra rusa que significa: "bosque frío" Geográficamente se sitúan al norte de Rusia y Siberia, norte de Europa, en la región de la Bahía del Hudson, al norte del Canadá y en el estado de Alaska. Está limitada al sur por la estepa y al norte por la tundra. El Hemisferio Sur no tiene zonas de taiga porque la porción de tierra en las latitudes en que esta se desarrolla es muy reducida. Su temperatura media es de 19 °C en verano, y -30 °C en invierno. El promedio anual de precipitaciones alcanza los 450 mm.
La vegetación dominante en la taiga es el bosque de coníferas. En las zonas de clima más duro el bosque es muy uniforme y puede estar formado exclusivamente por una sola clase de árbol. Las hojas en forma de aguja de las coníferas les permiten soportar bien las heladas y perder poca agua. Además, el ser de hoja perenne les facilita el que cuando llega el buen tiempo pueden empezar inmediatamente a hacer fotosíntesis, sin tener que esperar a formar la hoja. En las zonas de clima mas suave el bosque es mixto de coníferas y árboles de hoja caduca (chopos, álamos, abedules, sauces, etc.)
Clima y suelo
El clima es extremadamente frío y húmedo. La temperatura media está por debajo de 0 hasta 5 °C. Los inviernos son más cortos y fríos, pero, a menudo más riguroso que en la tundra y el suelo está cubierto de nieve. No llueve mucho -entre 160 y 320 mm anuales-, y además el agua permanece helada muchos meses, por lo que no está disponible para las plantas.
Las temperaturas bajas o medianas durante la mayor parte del año, así como la humedad generalmente elevada dan lugar a la formación de suelos de tipo podzol, suelos ácidos que favorecen la formación de turberas.
Fauna
La vida es muy dura para los animales en invierno, por lo que las aves suelen emigrar a latitudes más cálidas, mientras que muchos de los otros animales hibernan. Los animales más característicos de la taiga son el oso pardo, lobo, zorro, comadreja, reno, ciervo, alce, búhos, halcones, etc. Hay muchos animales que se extinguieron en esta región como la tortuga demonia de la costa.
Conclusión
Este bioma es un ambiente que está compuesto por animales y plantas adaptadas al helado clima que en este clima existe, las plantas en este bioma son escasas ya que el clima hace que la vida sea muy propensa para su existencia los animales a igual que la tundra tienen un pelaje que los ayuda a soportar las heladas ventiscas.
SELVA
La selva es la mayor diversidad de plantas y animales que se encuentran en una región natural en donde abundan especies de árboles de gran altura y una variedad de animales.
SELVA SECA
La selva húmeda, llamada también tropical, existe en zonas de clima húmedo, donde se dan altas temperaturas y hay lluvias durante todo el año. Lugar donde hace calor lo mismo durante el día que en la noche, sin importar la época del año.
CLIMA
En algunos lugares llueve sólo unos meses y después empieza la temporada de secas. Pues aquí en la selva húmeda ocurre algo distinto: la lluvia cae durante la mayor parte del año, con intensidad variable, que va desde lloviznas cortas, hasta fuertes tormentas acompañadas de vientos y relámpagos. La abundancia de las lluvias ocasiona que la selva tropical siempre esté llena de agua. Alguna puede verse a simple
Vista, como la que corre por los ríos y arroyos.
Selva húmeda o selva verde
Selva húmeda llamada también selva siempre verde, debido a que algunas especies de árboles conservan sus hojas más de un año y otras no las pierden al mismo tiempo, sino en temporadas diferentes.
Ubicación de la selva húmeda
Dichas ubicaciones se encuentran entre los trópicos y el ecuador, que son líneas imaginarias que dividen el mapa de la tierra en zonas. Podemos ubicarlas fácilmente, pues el trópico de Cáncer se encuentra al norte del planeta, el ecuador en el centro y el trópico de Capricornio al sur. Las zonas que se encuentran entre los trópicos reciben mayor energía solar que cualquier otra parte del mundo, pues los rayos del sol caen casi de forma directa sobre ellas.
LA SELVA SECA TAMBIÉN CONOCIDA COMO SELVA BAJA
CRECE EN LUGARES CALUROSOS DONDE LLUEVE SOLO DURANTE EL VERANO…
LOS ÁRBOLES DE LA SELVA SECA SON MUCHO MÁS BAJOS Y ESTÁN MÁS SEPARADOS QUE LOS DE LA SELVA HÚMEDA…
Es común en México, en lugares donde la temperatura es alta. Se localiza con frecuencia sobre laderas de cerros, donde el suelo es pedregoso y poco profundo. Selva seca, es uno de los catorce biomas en los que el WWF clasifica el eco regiones terrestres. Se encuentra en latitudes intertropicales y subtropicales y ocupa una extensión total de 11,5 millones de km2.
Conclusión
Este bioma en nuestro punto de vista es la más extensa tanto en fauna y en flora ya que en este bioma abarca la gran parte del mundo ya que en este
Desierto
En geografía se define como desierto a la zona terrestre en la cual las precipitaciones casi nunca superan los 250 milímetros al año y el terreno es árido. El desierto puede ser considerado un ecosistema o un bioma.
Un desierto es un ecosistema que recibe pocas precipitaciones. Tienen reputación de tener poca vida, pero eso depende de la clase de desierto; en muchos existe vida abundante, la vegetación se adapta a la poca humedad y la fauna usualmente se esconde durante el día para preservar humedad. El establecimiento de grupos sociales en los desiertos es complicado y requiere de una importante adaptación a las condiciones extremas que en ellos imperan. Los desiertos forman la zona más extensa de la superficie terrestre: con más de 50 millones de kilómetros cuadrados, ocupan casi un tercio de ésta. De este total, 53% corresponden a desiertos cálidos y 47% a desiertos fríos.
Los procesos de erosión son factores importantes en la formación del paisaje desértico. Según el tipo y grado de erosión que los vientos y la radiación solar han causado, los desiertos presentan diferentes tipos de suelos: desierto arenoso es aquel que están compuesto principalmente por arena, que por acción de los vientos conforma las dunas, desierto pedregoso o rocoso es aquel cuyo terreno está constituido por rocas o guijarros (este tipo de desiertos suele denominarse con la palabra árabe hamada).
Los desiertos pueden contener valiosos depósitos minerales que fueron formados en el ambiente árido, o fueron expuestos por la erosión. En las zonas bajas se pueden formar salares. Debido a la sequedad de los desiertos, son lugares ideales para la preservación de artefactos humanos y fósiles.
También se define desierto como un lugar despoblado, no habitado por humanos ni apenas por ser vivo alguno. Según esta definición, también son desiertos los situados en climas más fríos, como el ártico o la tundra.
Grandes desiertos
Dunas del desierto de Namibia.
Gran parte de los desiertos del mundo se ubican en zonas caracterizadas por las altas presiones constantes (ver: anticiclón), condición que no favorece a la lluvia. Entre los desiertos de estas zonas están: los desiertos del Sáhara (el más extenso de la Tierra), Kalahari, Namib y del Ogaden en África; los desiertos Arenoso, Victoria en la mayor parte de Australia; los desiertos de Gobi (o Chamō), Kara Kum, Takla Makán, de Arabia, Rub Al Jalí, de Siria, de Judea, Sinaí-Néguev en Asia, y los desiertos de Arizona-Sonora, Mojave, Atacama, de Sechura y los Médanos de Paraguaná en América (en esta lista no se han incluido los denominados desiertos fríos).
Gran parte de los desiertos se deben a su continentalidad, es decir, su extrema distancia del mar: por ejemplo, el de Gobi y los demás del Asia Central. No llegan hasta ellos los vientos húmedos que provienen de los océanos.
Los desiertos de las costas occidentales del sur de África y de América del Sur se ven afectados por la presencia de corrientes oceánicas frías que provocan baja hidratación en la atmósfera.
Tipos de desierto
Desierto de Atacama, Chile
Desierto del Sahara
La mayoría de las clasificaciones radica en una combinación del número de días de lluvia por año, la cantidad pluviométrica anual, temperatura, humedad y otros factores. En 1953, Peveril Meigs dividió las regiones desérticas de la Tierra en tres categorías, de acuerdo con el total de lluvia que reciben. Por este sistema, hoy ampliamente aceptado, los terrenos extremadamente áridos son los que tienen por lo menos 12 meses consecutivos sin lluvia, los terrenos áridos tienen menos de 250 milímetros de lluvia anual y los terrenos semi-áridos tienen una media de precipitación anual entre 250 y 500 milímetros. Los terrenos áridos y extremadamente áridos son los desiertos, y los terrenos semiáridos, cubiertos de gramíneas, generalmente se llaman estepas.
Sin embargo, la aridez por sí sola no proporciona una descripción exacta de lo que es un desierto. Por ejemplo, la ciudad de Phoenix, en Arizona, recibe menos de 250 mm de lluvia al año, y está clasificada obviamente como desértica. Sin embargo, algunas regiones gélidas de Alaska o de la Antártida también reciben menos de 250 mm de lluvia por año, sin embargo para la percepción común no son desérticas (se trata en efecto de desiertos fríos o desiertos nivales: en ellos la vida superior es muy difícil, pero la evapotranspiración y la posibilidad de encontrar agua dulce es notoriamente mayor que en la clásica noción de lo que es un desierto). Para definir más concretamente un desierto, sea cálido o frío, uno de los parámetros que se utilizan es el del promedio anual de precipitaciones: menos de 500 mm/año suponen una zona semiárida en donde existe mucho estrés hídrico (aunque éste se puede amortiguar si las temperaturas son bajas, por debajo de los 15 °C promedio anual). Otra definición ecológica de desierto es la de una zona que recibe igual o menos de 100 mm/año de precipitaciones y sin la compensación de ninguna otra fuente natural de agua dulce.
Las diferencias de criterios residen en el fenómeno llamado evapotranspiración. La evapotranspiración es la combinación de pérdida de agua por evaporación atmosférica del agua del suelo, junto con la pérdida de agua también en forma de vapor a través de los procesos vitales de las plantas. El potencial de evapotranspiración es, por lo tanto, la cantidad de agua que se evapora en una región dada. La ciudad de Tucson, en Arizona, recibe unos 300 mm anuales de lluvia, sin embargo, pueden evaporarse unos 2.500 mm de agua en el periodo de un año. En otras palabras, significa que casi 8 veces más agua podría evaporarse en esta región de la que normalmente cae. Las tasas de evapotranspiración en regiones de Alaska son bastante más inferiores; entonces, aún recibiendo precipitaciones mínimas, estas regiones distan mucho de la definición básica de un desierto: un lugar donde la evaporación supera el total de la precipitación pluviométrica.
Por tanto, existen diferentes formas de zonas desérticas. Los desiertos fríos pueden estar cubiertos de nieve; estos lugares no reciben mucha lluvia, y la que cae permanece congelada como nieve compacta. Estas áreas se llaman comúnmente tundra, cuando en ellas existe una corta estación con temperaturas por encima de cero grados Celsius y florece algo de vegetación en ese periodo; o regiones polares, si la temperatura permanece bajo el punto de congelación durante todo el año, dejando el suelo prácticamente sin formas de vida.
La mayoría de los desiertos no-polares se forman porque reciben poquísima agua. El agua tiende a refrescar o, por lo menos, a moderar los efectos del clima en el que es abundante. En algunas partes del mundo los desiertos surgen debido a la existencia de «barreras» a la lluvia: cuando las masas de nubes descargan la mayor parte de su humedad sobre una cadena de montañas, las áreas que se encuentran más allá son áridas porque el aire apenas contienen humedad.
Los desiertos también se clasifican por su localización geográfica y patrón climático predominante, como vientos alisios, latitudes medias, barreras anti-lluvias, costeros, de monzón, y polares. Algunas áreas desérticas antiguas presentes en regiones no-áridas forman los llamados paleo desiertos.
Desiertos en regiones de vientos alisios
Los vientos alisios tienen lugar en dos franjas del globo divididas por la línea del ecuador, y se forman por el calentamiento del aire en la región ecuatorial. Estos vientos secos disipan la cobertura de nubes, permitiendo que se caliente más el suelo por la radiación del Sol. La mayoría de los grandes desiertos de la Tierra está en regiones surcadas por vientos alisios. El mayor desierto de nuestro planeta, el Sáhara, situado al norte de África —que en ocasiones experimenta temperaturas de más de 57° C—, es un desierto de vientos alisios.
Desiertos de latitudes medias
Los desiertos de latitudes medias se localizan entre los paralelos 30° N y 50° N, y también en la misma franja en el hemisferio sur, en zonas subtropicales de alta presión atmosférica. Estos desiertos están en cuencas de drenaje apartadas de los océanos y tienen grandes variaciones de temperaturas anuales. El desierto de Sonora, en el suroeste de América del Norte es un típico desierto de latitud media. El desierto de Tengger, en China, es otro ejemplo.
Desiertos debidos a barreras al aire húmedo
Se forman debido a grandes barreras montañosas que impiden la llegada de nubes húmedas en las áreas a sotavento (o sea, protegidas del viento, que trae la humedad). A medida en que el aire sube por la montaña, el agua se precipita y el aire pierde su contenido húmedo. Así, se forma un desierto en el lado opuesto. El desierto de Judea en Israel y Cisjordania, y el de Cuyo en Argentina, son un ejemplo.
El desierto Siloli en Bolivia es una sección del desierto de Atacama, el más árido del planeta y que se localiza en el norte de Chile
Desiertos costeros
Los desiertos costeros se localizan generalmente en los bordes occidentales de continentes próximos a los trópicos de Cáncer y de Capricornio. Están influidos por corrientes oceánicas costeras frías que discurren paralelas a la costa. Debido a los sistemas de viento locales que dominan los vientos alisios, estos desiertos son menos estables que los de otro tipo. Durante el invierno, la niebla, producida por corrientes frías ascendentes, cubre frecuentemente los desiertos costeros con un manto blanco que bloquea la radiación solar. Los desiertos costeros son relativamente complejos, pues son el producto de sistemas terrestres, oceánicos y atmosféricos. Un desierto costero, el de Atacama, en Chile, es el más seco de la Tierra. En él, una lluvia posible de ser medida —es decir, de 1 mm o más— puede tener lugar una vez cada 5, 20 o hasta cada 400 años.[][] Esto se debe a que se encuentra la corriente marina fría de Humboldt (procedente de la Antártida) con la corriente marina cálida Ecuatorial Sur (procedente del ecuador). Al encontrarse, la humedad se condensa, llueve en el océano, y llegan pocas precipitaciones a esta zona, convirtiéndose en árida y deshabitada, lo que la lleva a ser desértica.
Desiertos de monzón
Monzón (palabra derivada del árabe que significa estación climática) se refiere a un sistema de vientos estacionales. Las monzones se desarrollan como consecuencia de las variaciones de temperatura entre los continentes y los océanos. Así, los vientos alisios del sur del océano Índico descargan lluvias en la India al lleguar a la costa. Conforme el monzón cruza la India de sureste a noroeste, por el llamado Talweg del Monzón (aproximadamente el valle del río Ganges) y surca las elevadas montañas del Himalaya pierde su humedad en copiosísimas lluvias y nevadas hasta el punto que en el lado oriental de la cadena montañosa Aravalli el viento ya es seco y con efecto foehn (es decir por calentamiento adiabático). Los desiertos del Rajastán y Cholistán en el noroeste de la India, y el desierto de Thar entre Pakistán y la India, son parte de una región de desierto de monzón al oeste de la cadena montañosa.
Zonas desérticas frías
Un ejemplo de desiertos fríos son el de Gobi en Mongolia y China, el del Tíbet, el de la Gran Cuenca Nevada, el de la Puna y el desierto Altoandino.
Zonas desérticas polares
Las zonas desérticas polares son áreas con una precipitación anual de 100 a 200 mm y una temperatura media del mes más cálido inferior a 10° C. Los desiertos polares del planeta cubren casi 90 millones de km² y son principalmente lechos de roca o llanuras de grava. Las dunas de arena no son típicas de estos desiertos, sin embargo las dunas de nieve (sastruguis) se forman comúnmente en áreas donde la precipitación local es más abundante. Los cambios de temperatura en las zonas polares frecuentemente sobrepasan el punto de congelación del agua. Esta alternancia hielo-deshielo deja marcas características en el suelo, que llegan a medio metro de diámetro.
Las zonas desérticas polares se caracterizan por dos factores desertizantes: las altas presiones atmosféricas (presencia constante de anticiclón) y, especialmente, el bajo o nulo índice de precipitaciones al año ya que al estar la temperatura constantemente bajo el 0 °C el agua se encuentra naturalmente en estado sólido (salvo raras excepciones), el mayor de estos desiertos polares es también nival y se ubica en las áreas interiores de la Antártida (pese a ello, la percepción usual es la de que no se trata de un desierto ya que en tal región el agua abunda, pero en forma de hielo, sin por ello sustentar vida orgánica superior), similar aunque menos extenso es el desierto correlativo a la capa de hielo del centro de Groenlandia
Paleo desiertos (desiertos «fósiles»)
Las investigaciones en mares de arena (vastas regiones de dunas) antiguos, cambios en cuencas pantanosas, análisis arqueológicos y de vegetación indican que las condiciones climáticas cambiaron considerablemente en grandes áreas del planeta en un pasado geológico reciente. Durante los últimos 12.500 años, por ejemplo, partes de algunos desiertos ya eran muy áridas. Cerca de un 10% del terreno situado entre la latitud 30° N y 30° S está hoy cubierta por desiertos. Sin embargo, hace 18.000 años, los desiertos (que formaban dos inmensos cinturones) ocupaban sólo un 50% de esta área. Tal y como ocurre hoy, las selvas tropicales y las sabanas ocupaban la zona entre estas dos franjas.
Se han encontrado sedimentos fósiles de desiertos de hasta 500 millones de años de antigüedad en muchas partes del globo. Los patrones de sedimentos dunares se encontraron en áreas que hoy no son desérticas. Esas mismas áreas reciben hoy entre 80 y 150 mm de lluvia por año. Algunas antiguas regiones dunares están ocupadas en la actualidad por selvas tropicales húmedas.
Las montañas de arena llamadas Sand Hills (Colinas de Arena) son un campo de dunas inactivo de 57.000 km² en el centro de Nebraska. El mayor mar de arena del hemisferio occidental está hoy estabilizado por la vegetación, y recibe cerca de 500 mm de lluvia por año. Las dunas de Sand Hills llegan a los 120 m de altura. El desierto del Kalahari también es un paleodesierto.
Climas desérticos
Los desiertos están distribuidos entre distintas zonas:
- Zonas semiáridas o esteparias: Tienen una media de precipitaciones de 250 a 500 mm anuales. Suelen estar situadas en los bordes de los desiertos y abarcan alrededor del 15 % de la superficie terrestre del planeta
- Zonas áridas: Con precipitaciones anuales de 25 a 250 mm, abarcando el 16 % de la superficie terrestre
- Zonas hiperáridas: Son tan secas que a veces no llueve durante años. Éstas abarcan el 4 % de la superficie terrestre. Temperatura entre 30 y 40 grados centígrados durante el día y de -10 a 0 grados centígrados durante la noche.
Flora y fauna
En el desierto sólo logran sobrevivir algunos animales: lagartijas, serpientes, arañas, alacranes, buitres, coyotes, etc.
Al igual que en la fauna, sólo se adaptan algunas plantas. Éstas se protegen de los animales con espinas y con gruesas capas de piel. Algunas de ellas son: cactus, palmeras, nopales y diversos arbustos y plantas de los oasis
BIOMA ACUATICO
El mar ocupa el 70% de la superficie de la Tierra. Su profundidad media es de 4.000 metros aproximadamente. La salinidad del agua del mar es, por término medio, de unos 35 gramos de sal por litro de agua.
La temperatura superficial del agua del mar varía entre los 32 ºC en las zonas tropicales y los -2ºC en las zonas polares. El movimiento de las aguas es producido por las mareas, causadas por la atracción que sobre la Tierra ejercen la Luna y el Sol, por el oleaje que crea el viento y por las corrientes originadas por diferencias térmicas en distintas zonas del agua. En los mares y océanos se distinguen dos grandes zonas: la zona nerítica y la zona pelágica.
Zona nerítica
Zona Neritica. La zona nerítica se halla situada sobre la plataforma continental. Se caracteriza por el continuo movimiento del agua debido al oleaje, a las mareas y a las corrientes costeras.
En esta zona vive una gran variedad de especies, tanto del plancton (flagelados, diatomeas) como del necton (focas y peces) y del bentos (gasterópodos, líquenes, equidermos). Estos seres vivos tienen numerosas adaptaciones, y la competencia por el espacio y el alimento ha dado lugar a una gran diversidad de organismos.
El plancton está formado por las especies de pequeño tamaño que flotan sobre las aguas. El necton está formado por animales nadadores, sobre todo, peces. El bentos es el conjunto de animales y plantas que viven sobre los fondos
Zona pelágica
Zona pelágica u oceánica. La zona pelágica es la región de alta mar situada a continuación de la zona nerítica. Esta zona abarca, en sentido vertical, varios estratos:
- Estrato pelágico, que comprende la zona marítima iluminada por la luz del Sol y alcanza entre los 100 y los 200 metros de profundidad. Este estrato es rico y variado en seres vivos, tanto del plancton (protozoos, larvas, algas, crustáceos) como del necton (calamares, peces, delfines). Por encima de este estrato viven numerosas aves que se alimentan de los peces que contiene.
- Estrato batial, situado por debajo del estrato epipelágico, que está comprendido entre los 200 y los 2.00 metros de profundidad. Los organismos de este estrato están adaptados a la falta de luz y a las altas presiones hidrostáticas. Hay organismo bentónicos (equinodermos, moluscos) y neptúnicos (peces, calamares).
- Estrato abisal, que se encuentra entre los 2.000 y los 7.000 metros de profundidad. Los peces de esta zona suelen ser pequeños, y muchos de ellos están provistos de órganos luminosos. Hay organismos bentónicos (asteroideos, holoturias) y neptúnicos (peces).
- Estrato ultra abisal, situado debajo del anterior, que corresponde a fosas submarinas muy profundas, como la fosa de las Marianas (11.000 metros). Existen organismos bentónicos (equinodermos, poríferos) y neptúnicos (peces).
Fauna
El coral (que de hecho parece estar hecho de piedras es un animal), peces, erizos, pulpitos y estrellas de mar, en ella se concentran algas, moluscos, equinodermos y arrecifes de coral entre otros.
MANGLARES
El manglar es un tipo de ecosistema considerado a menudo un tipo de bioma, formado por árboles (mangles) muy tolerantes a la sal que ocupan la zona intermareal cercana a las desembocaduras de cursos de agua dulce de las costas de latitudes tropicales de la Tierra. Así, entre las áreas con manglares se incluyen estuarios y zonas costeras. Tienen una enorme diversidad biológica con alta productividad, encontrándose tanto gran número de especies de aves como de peces, crustáceos, moluscos, etc.
Su nombre deriva de los árboles que los forman, los mangles, el vocablo mangle de donde se deriva mangrove (en alemán, francés e inglés) es originalmente guaraní y significa árbol retorcido. Normalmente se dan como barrera motivos de desarrollo, la costa ha sufrido una rápida erosión. También sirven de hábitat para numerosas especies y proporcionan una protección natural contra catástrofes del tipo de fuertes vientos, olas producidas por huracanes e incluso por maremotos. Con tales fines se realizan plantaciones de mangles en zonas costeras de Vietnam, Tailandia, las Filipinas y la India.
Los manglares son biotopos (conjuntos de hábitat) tropicales y subtropicales anfibios (con características acuáticas y terrestres), localizados en la zona intermareal (entre pleamar y bajamar), de costas protegidas o poco expuestas -golfos y ensenadas, marismas y estuarios o desembocaduras de ríos- con fondos blandos (de arenas, limos o arcillas, nunca rocosos) y que reciben periódicamente agua dulce por escorrentía. Los manglares están caracterizados por la predominancia, en un sitio dado, de unas pocas especies de una cohorte de 20 géneros y 54 especies de árboles (mangles) pertenecientes a muy diversas familias (16), a las cuales se asocian muchas otras especies de plantas herbáceas y leñosas; todas ellas poseen en común la propiedad de tolerar condiciones extremas de salinidad y bajas tensiones de oxígeno en aguas y suelo, para lo cual han evolucionado adaptaciones especiales fisiológicas o anatómicas.
Los manglares desempeñan una función clave en la protección de las costas contra la erosión eólica y por oleaje. Poseen una alta productividad, alojan gran cantidad de organismos acuáticos, anfibios y terrestres; son hábitat de los estadios juveniles de cientos de especies de peces, moluscos y crustáceos y por ende desempeñan un papel fundamental en las pesquerías litorales y de la plataforma continental. Son hábitat temporal de muchas especies de aves migratorias septentrionales y meridionales. Representan un recurso insustituible en la industria de la madera (maderas pesadas, de gran longitud, de fibra larga y resistentes a la humedad) y de los taninos empleados en curtimbres y tintorería.